Internet bajo el agua: el riesgo invisible de los cables submarinos

El 7 de septiembre de 2025, Microsoft confirmó que su plataforma de servicios en la nube, Azure, experimentó problemas de latencia debido al corte de varios cables submarinos en el Mar Rojo. Este incidente no solo impactó a Azure, sino que también degradó la conectividad a internet en múltiples países, incluyendo India y Pakistán. Aunque la situación se estabilizó horas después, el evento ha puesto de relieve la vulnerabilidad de las infraestructuras digitales globales ante conflictos geopolíticos y desastres físicos.

¿Qué ocurrió exactamente?

Según el comunicado oficial de Microsoft, el tráfico que atraviesa Oriente Medio o que tiene como destino Asia o Europa se vio afectado por el corte de cables submarinos. Aunque no se ha confirmado quién fue el responsable ni el motivo detrás del incidente, el contexto geopolítico en la región ha generado especulaciones. Los rebeldes hutíes de Yemen, señalados en ocasiones anteriores, han negado cualquier implicación en el ataque.

Impacto en Microsoft Azure

Azure, una de las plataformas de computación en la nube más utilizadas del mundo, sufrió un aumento en la latencia de sus servicios. Esto significa que los usuarios experimentaron tiempos de respuesta más lentos en aplicaciones, servidores y servicios alojados en la nube. Aunque Microsoft logró reequilibrar el tráfico y optimizar las rutas para minimizar el impacto, el incidente evidenció lo dependientes que son las grandes corporaciones de las infraestructuras físicas que sustentan el internet global.

Afectación regional: India, Pakistán y más allá

El observatorio de conectividad NetBlocks reportó que varios países sufrieron una degradación significativa en sus servicios de internet. India y Pakistán fueron los más afectados, pero no se descarta que otras naciones con rutas de tráfico que pasan por el Mar Rojo también hayan experimentado interrupciones.

Este tipo de cortes puede tener consecuencias graves en sectores como:

  • Finanzas: retrasos en transacciones bancarias y bursátiles.
  • Sanidad: interrupciones en sistemas de gestión hospitalaria y telemedicina.
  • Educación: caída de plataformas de aprendizaje online.
  • Comercio electrónico: pérdida de ventas por fallos en pasarelas de pago y servidores.

¿Por qué son tan importantes los cables submarinos?

Los cables submarinos son el sistema nervioso del internet global. Más del 95% del tráfico internacional de datos se transmite a través de ellos. Estos cables, que se extienden por miles de kilómetros bajo los océanos, conectan continentes y permiten que los datos fluyan entre servidores, usuarios y empresas.

Un solo corte puede provocar:

  • Pérdida de conectividad en regiones enteras.
  • Congestión de tráfico en rutas alternativas.
  • Aumento de latencia y reducción de velocidad.
  • Riesgos de seguridad por desvío de tráfico a rutas menos protegidas.

Geopolítica y vulnerabilidad digital

El Mar Rojo ha sido escenario de tensiones geopolíticas durante décadas. En los últimos años, los conflictos en Yemen y la presión sobre Israel han intensificado los riesgos en la región. Aunque los cables submarinos están protegidos por acuerdos internacionales, su ubicación física los hace vulnerables a sabotajes, accidentes y fenómenos naturales.

Este incidente plantea preguntas urgentes:

  • ¿Deberían las grandes tecnológicas invertir en rutas alternativas más seguras?
  • ¿Es viable una mayor descentralización de la infraestructura digital?
  • ¿Qué papel deben jugar los gobiernos en la protección de estas redes?

Respuesta de Microsoft y recuperación

Microsoft actuó con rapidez. En su comunicado, aseguró que estaba “monitorizando, reequilibrando y optimizando el enrutamiento para reducir el impacto en los clientes”. Para la tarde del sábado, la compañía informó que ya no detectaba problemas en Azure.

Esta capacidad de respuesta demuestra la robustez de los sistemas de contingencia de Microsoft, pero también subraya la necesidad de contar con planes de recuperación ante desastres (DRP) en todas las empresas que dependen de la nube.

Lecciones para empresas y usuarios

Este evento es una llamada de atención para todos los actores del ecosistema digital:

Para empresas:

  • Auditar la dependencia de rutas específicas de conectividad.
  • Implementar redundancia geográfica en sus servicios en la nube.
  • Revisar sus planes de continuidad de negocio y recuperación ante desastres.

Para usuarios:

  • Comprender que la nube no es infalible.
  • Diversificar proveedores de servicios si se depende de conectividad crítica.
  • Estar atentos a comunicados oficiales en caso de interrupciones.

El futuro de la conectividad global

La resiliencia de internet depende de una combinación de factores: infraestructura física, acuerdos internacionales, innovación tecnológica y cooperación entre gobiernos y empresas. El incidente en el Mar Rojo podría acelerar inversiones en tecnologías como:

  • Satélites de baja órbita (como Starlink) para rutas alternativas.
  • Cables submarinos redundantes en zonas de alto riesgo.
  • Protocolos de enrutamiento más inteligentes que detecten y respondan a cortes en tiempo real.

El corte de cables submarinos en el Mar Rojo ha sido un recordatorio de que, aunque vivimos en una era digital, nuestra conectividad depende de infraestructuras físicas vulnerables. Microsoft Azure logró recuperarse rápidamente, pero el impacto global fue palpable. Este tipo de eventos nos obliga a repensar cómo diseñamos, protegemos y gestionamos la red que sostiene nuestra vida digital.

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Newest
Oldest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Relacionados

Tendencias

Más leídos

Se habla de..

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x