Big Data e IA en la sabana: cómo la tecnología protege a las jirafas

La conservación de especies en peligro de extinción ha dado un salto tecnológico sin precedentes. En Tanzania, donde las jirafas han visto disminuir su población en más del 50% en las últimas tres décadas, la Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una herramienta clave para revertir esta tendencia. Gracias a una colaboración entre Microsoft AI for Good Lab y el Wild Nature Institute, ha nacido GIRAFFE, una solución de código abierto y Big Data que está transformando la forma en que los científicos rastrean y protegen a estos majestuosos animales.

El declive silencioso de las jirafas

Las jirafas, símbolo de la sabana africana, enfrentan una amenaza creciente. La caza furtiva, la fragmentación de hábitats y el cambio climático han provocado una caída alarmante en sus números. En Tanzania, las hembras adultas son especialmente vulnerables, lo que afecta directamente la reproducción y la estabilidad de las poblaciones.

Los conservacionistas necesitan datos precisos: tasas de supervivencia, patrones migratorios, comportamiento reproductivo. Sin embargo, recopilar esta información en campo es una tarea ardua, lenta y costosa. Aquí es donde la IA entra en escena.

GIRAFFE: IA al servicio de la biodiversidad

GIRAFFE (acrónimo en inglés de Generalized Identification using AI for Feature Extraction of Fauna) es una herramienta que utiliza visión por ordenador para identificar jirafas individuales a partir del patrón único de sus manchas, como si fueran huellas dactilares. Esta idea, inspirada en los estudios pioneros de Anne Innis Dagg en 1956, se ha convertido en la base de una solución tecnológica revolucionaria.

Principales características de GIRAFFE:

  • Reconocimiento de imágenes con IA: Identifica jirafas con más del 90% de precisión, alcanzando el 99% en muchos casos.
  • Automatización del flujo de trabajo: Desde la carga de imágenes hasta la revisión por expertos y actualización de catálogos.
  • Interfaz accesible: Diseñada para investigadores de campo sin conocimientos técnicos.
  • Procesamiento masivo: Capaz de analizar miles de imágenes en segundos.
  • Código abierto: Disponible en GitHub para su uso y adaptación por la comunidad científica.

Cada fotografía tomada —preferentemente del lado derecho de la jirafa, que actúa como su “carné de identidad”— se compara con la base de datos. Si hay coincidencia, se identifica al individuo; si no, se marca para revisión manual. Lo que antes tomaba días, ahora se resuelve en minutos.

De la sabana al servidor: cómo funciona en la práctica

Durante las campañas de observación, los investigadores capturan más de 1.500 imágenes por jornada. Estas se suben al sistema, que las analiza y clasifica automáticamente. El software no solo identifica a cada jirafa, sino que también permite seguir su evolución a lo largo del tiempo: dónde se mueve, con quién se relaciona, si ha tenido crías, si ha sobrevivido a la temporada seca.

Derek Lee y Monica Bond, del Wild Nature Institute, explican:

El software de reconocimiento de patrones y la visión por ordenador nos permiten rastrear a miles de jirafas. Esa base de datos es esencial para saber dónde están prosperando y dónde no, y así poder tomar medidas eficaces para su protección”.

Más allá de las jirafas: un modelo replicable

Aunque GIRAFFE ha sido diseñado para jirafas, su arquitectura es adaptable a otras especies con patrones visuales distintivos: cebras, tigres, tiburones ballena, entre otros. Esto convierte a la herramienta en un modelo escalable para la conservación global.

La ciencia abierta permite que los avances tecnológicos se compartan y multipliquen. Al estar disponible en código abierto, GIRAFFE puede ser mejorado, adaptado y aplicado por investigadores de todo el mundo gracias al Big Data y la IA.

IA y conservación: una alianza estratégica

La IA, o el Big Data, no reemplazan el trabajo de campo, pero lo potencia. En manos de científicos comprometidos, se convierte en una aliada poderosa para enfrentar los desafíos de la biodiversidad. Microsoft, a través de su iniciativa AI for Good, demuestra que la tecnología puede tener un impacto positivo y tangible en la protección del planeta

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Newest
Oldest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Relacionados

Tendencias

Más leídos

Se habla de..

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x