BPM y RPA, dos tecnologías diferentes con un mismo objetivo: “Buscar la eficiencia en la automatización de procesos aplicando el ciclo de mejora continua”

RPA y BPM, dos tecnologías diferentes con un mismo objetivo

Eficiencia. Este es el término que mejor define a la metodología BPM y la herramienta RPA. Dos soluciones diferentes, pero complementarias. Sobre las diferencias de estas tecnologías, cómo se combinan y las ventajas que brindan a las empresas ha tratado el pasado webinar organizado por Amatech Group.

De la mano de Oriol Jofra y Javier Rodríguez, especialistas en la implementación de proyectos de esta naturaleza, los asistentes a este evento han podido conocer y ampliar información sobre ambas tecnologías.

La principal diferencia radica en que BPM es una metodología que permite combinar pasos y etapas para poder automatizar los procesos, mientras que RPA está enfocada a tareas concretas.

Oriol Jofra, Senior BPM Architect.

Básicamente, lo que hace BPM es bajar la estrategia de la compañía a las operaciones, con la finalidad de hacerlas más eficaces y eficientes

ha explicado Oriol Jofra, Senior BPM Architect.

BPM ha revolucionado la forma de entender la automatización de procesos, antes, el despliegue de cualquier aplicación siempre pasaba por un desarrollador, que generaba un código sobre el que era complicado hacer cambios. Ahora, gracias al BPM, hay un experto de negocio que es capaz de definir el proceso de negocio que quiere modelar y cómo va a funcionar, además de reducir tiempos de traspaso a producción y posibles errores que se puedan cometer.

Durante el webinar, ambos ponentes han hecho hincapié en que el centro, tanto de BPM y RPA, es la mejora continua.

Diseñamos ese proceso de negocio y, a continuación, durante la ejecución, monitorizamos, es decir, definimos ciertos parámetros, como quien hace las tareas o cuánto tarda en realizarlas. Es entonces cuando volvemos al diseño y podemos optimizarlo aún más, creando una nueva versión mejorada. En esto consiste el ciclo de mejora continua

indicaba Oriol Jofra

Con relación a la mejora continua, Javier Rodríguez ha explicado:

Los bots de RPA tienen una inteligencia limitada. Esto provoca que, cuando se enfrentan a algo que no pueden o no saben gestionar, hace saltar la voz de alarma y nos lo reportan, para que podamos tener en cuenta estas excepciones y hacer softbots cada vez más autónomos

indicaba Javier Rodríguez
Javier Rodríguez - RPA Solution Manager en Amatech Group

RPA y BPM: diferentes pero complementarias

Para que los asistentes pudieran entender mejor los puntos de conexión de estas dos soluciones, durante el evento se desgranaron ambos conceptos, acercando a los asistentes las funcionalidades y ventajas de cada uno de ellos.

BPM es una metodología de gestión empresarial, no es un software, con la que se intenta automatizar un flujo de trabajo de procesos: hay tareas humanas, decisiones y datos que analizan personas, de ahí que tenga un interfaz humano.

A esto se suma que, debido al ciclo de mejora continua, el ROI no es inmediato, ya que requiere de una o más interacciones para poder evaluar realmente ese retorno.

Un proyecto BPM lleva normalmente, de uno a tres meses de trabajo para ser implementado

apuntó Jofra

Por el contrario, la tecnología RPA está enfocada más a tareas que a procesos en sí.

Lo que hacemos es seleccionar una actividad concreta y la desgranamos (por ejemplo, donde tiene que hacer clic el robot). Aquí, lo importante es analizar al detalle y ver si RPA es la mejor manera de automatizar, es decir, si compensa. Para eso, tenemos una línea de trabajo de consultoría especializada en la que somos capaces de medir todo

expuso Javier Rodríguez

Así, aunque tengan sus diferencias, ambas buscan lo mismo: hacer más eficiente la automatización de procesos con la aplicación de una metodología de mejora continua.

Son dos soluciones que se complementan y que, además, se pueden integrar en diferentes fases.

Puedes empezar robotizando una tarea con RPA y aplicar luego BPM o viceversa

puntualizó Javier Rodríguez

Caso de uso de RPA y BPM

Durante el webinar, los ponentes ejemplificaron todas sus explicaciones con un caso de uso concreto: el alta de personal en el área de Recursos Humanos. En él, se pudo ver cómo BPM actúa como la capa de gestión, en la que se define el flujo de actuación y luego, desde ahí, salen una serie de actividades concretas que tendrán que hacer las aplicaciones para que el usuario no las tenga que desarrollar.

Una vez finalizadas las presentaciones de los expertos, Paco Benítez, moderador del evento, dio paso al turno de preguntas, momento en el que los asistentes pudieron resolver sus dudas sobre RPA y BPM.

Este webinar se suma al ciclo de eventos online impulsados por Amatech Group en los que especialistas en tecnología abordan diferentes temáticas vinculadas con las soluciones más innovadoras y sus aplicaciones.

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Newest
Oldest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Relacionados

Tendencias

Más leídos

Se habla de..

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x