Huawei SuperPod: la revolución de la IA en la nube

Huawei ha dado un paso decisivo en la evolución de la infraestructura de IA en la nube con la presentación de su arquitectura SuperPod, basada en el innovador protocolo de interconexión UnifiedBus. Este avance, revelado en el evento Huawei Connect 2025, redefine cómo los proveedores de servicios cloud y las empresas pueden escalar sus recursos computacionales, eliminando las penalizaciones tradicionales de escalabilidad y acercándose a un rendimiento lineal incluso en configuraciones masivas.

El problema de la escalabilidad en la nube para IA

Uno de los mayores desafíos en la infraestructura de IA en la nube ha sido la eficiencia a gran escala. A medida que los clústeres de servidores crecen, la eficiencia computacional tiende a disminuir debido a la latencia y complejidad de las comunicaciones entre nodos. Este fenómeno, conocido como “penalización de escalado”, limita el rendimiento real que se puede obtener al añadir más hardware.

Huawei aborda este problema con una solución radical: transformar miles de servidores físicos en una única máquina lógica mediante una interconexión profunda. La arquitectura SuperPod permite que los servidores “piensen y razonen” como una unidad, gracias al protocolo UnifiedBus, diseñado específicamente para entornos de computación masiva.

UnifiedBus: el corazón de la arquitectura SuperPod

El protocolo UnifiedBus es el núcleo técnico que permite esta transformación. A diferencia de las soluciones tradicionales que dependen de cables de cobre (alta velocidad, corto alcance) u ópticos (mayor alcance, menor fiabilidad), UnifiedBus combina lo mejor de ambos mundos. Huawei ha logrado una interconexión óptica con una fiabilidad 100 veces superior a los enfoques convencionales, capaz de cubrir distancias de hasta 200 metros dentro del centro de datos sin comprometer la estabilidad.

Eric Xu, presidente rotativo de Huawei, destacó que UnifiedBus incorpora detección de fallos a nivel de nanosegundos y conmutación de protección imperceptible para las aplicaciones. Esta innovación permite que los módulos ópticos operen con la misma fiabilidad que las conexiones de cobre, pero con un alcance y ancho de banda mucho mayores.

SuperPod: escalabilidad real sin penalizaciones

La línea de productos SuperPod incluye configuraciones para distintos niveles de despliegue:

  • Atlas 950 SuperPod: hasta 8.192 procesadores Ascend 950DT, 8 EFLOPS en precisión FP8, 16 EFLOPS en FP4, 1.152 TB de memoria y 16 PB/s de ancho de banda. Ocupa 1.000 m² y 160 gabinetes.
  • Atlas 960 SuperPod: 15.488 procesadores Ascend 960, 30 EFLOPS en FP8, 60 EFLOPS en FP4, 4.460 TB de memoria y 34 PB/s de ancho de banda. Disponible en el cuarto trimestre de 2027.

Estas configuraciones permiten un escalado lineal: añadir más procesadores se traduce directamente en más potencia útil, sin las pérdidas típicas de rendimiento.

SuperClusters: la visión hiperescalable

Huawei no se detiene en los SuperPods individuales. Su visión incluye los SuperClusters, sistemas compuestos por múltiples SuperPods interconectados. El Atlas 950 SuperCluster integrará 64 SuperPods, con más de 520.000 procesadores y 524 EFLOPS en FP8. El Atlas 960 SuperCluster, previsto para finales de 2027, superará el millón de NPUs y alcanzará los 2 ZFLOPS en FP8, preparados para modelos de IA con más de 10 billones de parámetros.

Además, Huawei ofrece compatibilidad con dos protocolos de red: RoCE (RDMA sobre Ethernet convergente) y UBoE (UnifiedBus sobre Ethernet). Este último permite integrar la arquitectura SuperPod en redes Ethernet estándar, reduciendo costes y complejidad de despliegue.

Infraestructura empresarial: Atlas 850 y TaiShan 950

Para empresas que no requieren despliegues hiperescalables, Huawei ha presentado soluciones más accesibles:

  • Atlas 850 SuperPod: el primer SuperPod refrigerado por aire, con hasta 1.024 NPUs en 128 gabinetes. Puede instalarse en salas de servidores estándar sin necesidad de refrigeración líquida.
  • TaiShan 950 SuperPod: orientado a cargas de trabajo generales, con procesadores Kunpeng 950 (hasta 192 núcleos y 384 hilos). Ofrece mejoras de rendimiento de hasta 2,9x en bases de datos distribuidas como GaussDB, y optimizaciones en entornos virtualizados y Spark.

Estas soluciones permiten a las empresas migrar desde infraestructuras tradicionales (mainframes, servidores Oracle Exadata) hacia arquitecturas cloud nativas sin modificar sus aplicaciones.

Estrategia abierta: especificaciones disponibles para todos

Huawei ha anunciado que las especificaciones técnicas de UnifiedBus 2.0 serán abiertas y estarán disponibles antes del 31 de diciembre de 2025. Esto incluye módulos NPU, servidores blade, tarjetas AI, compiladores CANN, kits Mind series y modelos fundacionales openPangu.

Yang Chaobin, CEO del Grupo de Negocios TIC de Huawei, subrayó el compromiso de la compañía con el hardware abierto y el software libre, fomentando un ecosistema de innovación donde los socios puedan desarrollar sus propias soluciones SuperPod adaptadas a distintos sectores.

Cuatro tendencias de la nube en evolución que afectarán a tu empresa

En definitiva, Huawei apuesta por la innovación arquitectónica como vía para mantener la competitividad. Eric Xu lo expresó claramente:

La potencia computacional sostenible solo puede lograrse con nodos de proceso que estén realmente disponibles”.

Esto posiciona a SuperPod como una respuesta estratégica a las limitaciones tecnológicas, demostrando que el rendimiento no depende exclusivamente del nodo de fabricación, sino también de cómo se interconectan y gestionan los recursos.

Además, el enfoque basado en interconexión profunda, escalabilidad lineal y apertura tecnológica ofrece una alternativa viable y potente frente a los modelos dominantes en Occidente. La adopción real por más de 20 clientes en sectores como finanzas, energía y telecomunicaciones valida su viabilidad operativa.

Para proveedores cloud, integradores de sistemas y empresas que buscan desplegar IA a gran escala, SuperPod representa una oportunidad disruptiva. Y para el ecosistema tecnológico global, plantea una pregunta clave: ¿puede la arquitectura superar las limitaciones del silicio?

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Newest
Oldest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Relacionados

Tendencias

Más leídos

Se habla de..

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x