
La inteligencia artificial (IA) dejó hace mucho tiempo el ámbito de la ciencia ficción y entró en nuestras vidas. Y, aunque todavía está en sus inicios, está destinada a desencadenar una revolución comparable a la que ha supuesto Internet.
Su aplicación en ámbitos tan diversos como la salud, las finanzas, el transporte o la educación ha llevado a la Unión Europea incluso a desarrollar su propia ley de robótica.
Pero, ¿cómo podríamos definir a la inteligencia artificial? Esta es la combinación de algoritmos propuestos para crear máquinas con capacidades similares a las humanas. Una tecnología que nos sigue siendo lejana y misteriosa, pero que está presente en nuestra vida cotidiana desde hace varios años.
¿Qué tipos de inteligencia artificial existen?
Sistemas que piensan como humanos
Automatizan actividades como la toma de decisiones, la resolución de problemas y el aprendizaje. Un ejemplo son las redes neuronales artificiales.
Sistemas que actúan como humanos
Estas computadoras realizan tareas de manera similar a los humanos. Este es el caso de los robots.
Sistema de pensamiento racional
Intentan imitar el pensamiento racional y lógico humano, es decir, estudiar cómo hacer que las máquinas perciban, razonen y actúen en consecuencia. Los sistemas expertos se incluyen en este grupo.
Un sistema que se comporta razonablemente
Idealmente, son aquellos que intentan imitar racionalmente el comportamiento humano, como los agentes inteligentes.
¿Qué aplicaciones prácticas tiene la IA?

La IA existe en la detección de rostros en los teléfonos móviles, en asistentes de voz virtuales como Siri (Apple), Alexa (Amazon) o Cortana (Microsoft), y está integrada en nuestros dispositivos cotidianos a través de robots o aplicaciones móviles. El objetivo de todos ellos es uno común: facilitar la vida de las personas.
Los avances en inteligencia artificial ya están impulsando el uso del Big Data, ya que su capacidad para procesar grandes cantidades de datos y brindar ventajas operativas, comerciales y de comunicación la convierte en una tecnología esencial en las próximas décadas. Transporte, educación, salud, cultura… ninguna industria se resiste a su encanto.
Estas son las principales aplicaciones:
Asistentes personales virtuales
Viviremos con ChatBots interactivos que pueden recomendar productos, restaurantes, hoteles, servicios, programas basados en nuestro historial de búsqueda, etc.
Finanzas
La tecnología inteligente puede ayudar a los bancos a detectar fraudes, predecir patrones de mercado y asesorar a los clientes sobre transacciones.
Educación
Permitiría saber si un estudiante está a punto de darse de baja, sugerir nuevos cursos o crear ofertas personalizadas para optimizar el aprendizaje.
Comercio
Puede hacer previsiones de ventas y seleccionar productos adecuados para recomendar a los clientes. Empresas como Amazon utilizan bots para determinar si un libro será un éxito, incluso antes de que se publique.
Agricultura
Una plataforma específica para mejorar los rendimientos agrícolas y alertar de impactos ambientales adversos a través de análisis predictivos.
Logística y transporte
Esto será útil para evitar colisiones o atascos y optimizar el tráfico. Tesla ha desarrollado un sistema mediante el cual uno de los automóviles comparte información con otros automóviles cuando conduce por primera vez en una ruta.
Sanidad
Ya existen chatbots preguntando por nuestros síntomas para hacer un diagnóstico. Los patrones generados por la recopilación de datos ayudan a identificar los factores genéticos que predisponen a la enfermedad.
La consultora estadounidense Gartner estima que el mercado de la inteligencia artificial alcanzará los 127 mil millones de dólares en 2025, muy por encima de los 2 mil millones de 2015. Y, cómo no, Estados Unidos y China estarán a la cabeza de la inversión.
El resultado es que la IA eliminará 85 millones de empleos en cinco años, pero creará 97 millones a cambio, según el Fondo Monetario Internacional.
¿Cómo puedes crear soluciones innovadoras de IA con Microsoft?

Azure AI es una cartera de servicios de inteligencia artificial diseñada para que los desarrolladores y científicos de datos hagan más con menos. Podrás acceder a modelos de IA de alta calidad para la visión, el habla, el lenguaje y la toma de decisiones a través de simples llamadas a la API.
Estos son solo algunos ejemplos de lo que puedes hacer con Azure AI:
1 – Crea y entrena modelos de aprendizaje automático
No importa dónde codifiques, puede crear, entrenar e implementar rápida y fácilmente modelos de aprendizaje automático utilizando las herramientas y los marcos de tu elección. Comienza a hacerlo con Azure Machine Learning y Azure Databricks.
2 – Implementa modelos de IA de alta calidad como API
Ofrece experiencias innovadoras en tus aplicaciones utilizando modelos de IA líderes en la industria de productos ampliamente utilizados como Office 365 y Xbox. Empieza a explorar Azure Cognitive Services.
3 – Crea rápidamente soluciones de IA para procesos comerciales comunes
Pon en marcha tu solución de IA con servicios que proporcionen lógica empresarial e IA para tareas específicas a fin de simplificar procesos comunes. Automatiza el procesamiento de documentos, amplía el servicio al cliente con bots y extrae información del contenido. ¿Cómo? Empleando Azure Applied AI Services.
Si estás interesado en la Inteligencia Artificial, en todas las aplicaciones que te ofrece esta tecnología y te gustaría que te ofrezcamos una demo sin compromiso, ¡no dudes en rellenar este formulario!
Estaremos encantados de ayudarte a mejorar tu negocio.

Artículo escrito por Julian Lorenzo, Business Manager en Lãberit.