Microsoft ha reafirmado su compromiso con la protección de los datos de sus clientes de la UE ante posibles presiones externas, particularmente aquellas provenientes de Estados Unidos. En respuesta a las preocupaciones sobre la soberanía digital y el acceso indebido a información privada, la compañía ha anunciado un conjunto de medidas dentro de su iniciativa de «Compromisos Digitales Europeos«.
Resistencia ante órdenes de cierre y demandas legales
Brad Smith, presidente de Microsoft, ha declarado que la empresa no solo respetará las normativas europeas, sino que también se opondrá legalmente a cualquier intento de gobiernos externos de suspender operaciones en Europa. “En el improbable caso de que se nos ordene cesar nuestras operaciones en la nube dentro de Europa, nos comprometemos a impugnar dicha orden por todos los medios legales disponibles, incluidos litigios en tribunales”, afirmó Smith.
Para reforzar esta postura, Microsoft ha creado un Comité de Dirección Europeo compuesto exclusivamente por ciudadanos europeos. Esta medida busca garantizar que las decisiones relacionadas con operaciones de centros de datos en la región sean tomadas de manera independiente y alineadas con los valores y normativas de la UE.
Expansión de centros de datos
Además de blindar legalmente sus operaciones en la nube, Microsoft ha revelado planes para expandir en un 40% su capacidad de centros de datos en Europa en los próximos dos años. Esto implica una inversión sustancial y la creación de infraestructura en 16 países europeos, con el objetivo de fortalecer la estabilidad digital y asegurar la disponibilidad de servicios ante cualquier eventualidad.
Como parte de esta estrategia, la empresa ha establecido asociaciones con entidades locales, incluyendo Capgemini y Orange en Francia y SAP junto a Arvato Systems en Alemania. Estos acuerdos buscan fomentar una mayor autonomía digital dentro de la región y promover alternativas a las soluciones de nube gestionadas directamente desde Estados Unidos.
La geopolítica entra en juego
El contexto global de estas decisiones de Microsoft incluye crecientes tensiones comerciales entre Estados Unidos y la UE. Recientemente, el presidente Donald Trump firmó un memorando en el que denunció la legislación europea, como la Ley de Mercados Digitales (DMA), por supuestamente afectar a las grandes tecnológicas estadounidenses.
A pesar de estas fricciones, Smith aseguró que existe un consenso en Washington sobre la importancia de la colaboración digital entre ambos mercados. No obstante, Microsoft no quiere depender exclusivamente de la voluntad política y ha tomado medidas proactivas para garantizar la continuidad de sus servicios en Europa, independientemente de posibles restricciones gubernamentales.
Con estas iniciativas, Microsoft busca reafirmar su compromiso con la estabilidad digital en Europa, garantizando el cumplimiento de regulaciones locales, protegiendo la privacidad de sus usuarios y fortaleciendo la infraestructura de la nube en la región. Este enfoque proactivo no solo refuerza la soberanía digital europea, sino que también representa una estrategia clave para mantener la confianza de clientes y socios comerciales en un contexto de incertidumbre geopolítica.