La computación cuántica ha dejado de ser una promesa lejana para convertirse en una realidad tangible que está transformando el panorama tecnológico. Tanto es así, que IBM y AMD han anunciado una colaboración para desarrollar lo que denominan “supercomputación centrada en la computación cuántica” o quantum-centric supercomputing. Esta alianza busca integrar la potencia de la computación cuántica con las capacidades de la computación de alto rendimiento (HPC), abriendo la puerta a una nueva era de procesamiento híbrido.
¿Qué es la supercomputación centrada en la computación cuántica?
La supercomputación cuántica no se trata simplemente de añadir un procesador cuántico a un sistema tradicional. Es un enfoque arquitectónico completamente nuevo, donde los ordenadores cuánticos trabajan en conjunto con CPUs, GPUs y FPGAs para resolver problemas complejos de forma más eficiente. La idea es que cada tipo de procesador se encargue de la parte del problema que mejor puede manejar: los ordenadores cuánticos simulan fenómenos naturales como el comportamiento de átomos y moléculas, mientras que los sistemas clásicos procesan grandes volúmenes de datos y ejecutan algoritmos de inteligencia artificial.
Este modelo híbrido permite abordar desafíos científicos, médicos, financieros y energéticos con una velocidad y precisión sin precedentes. IBM y AMD afirman que esta sinergia tecnológica podría acelerar el desarrollo de algoritmos emergentes que, por sí solos, ni la computación clásica ni la cuántica podrían ejecutar de manera eficiente.
La visión de IBM: hacia ordenadores cuánticos tolerantes a fallos
IBM lleva años liderando el desarrollo de la computación cuántica. Su objetivo es construir sistemas cuánticos tolerantes a fallos antes de que finalice esta década. Esta colaboración con AMD representa un paso crucial hacia esa meta. Al integrar sus ordenadores cuánticos con la infraestructura HPC de AMD, IBM busca demostrar que es posible crear plataformas escalables y de código abierto que impulsen la adopción masiva de esta tecnología.
Arvind Krishna, CEO de IBM, lo resume así: “La computación cuántica simulará el mundo natural y representará la información de una forma completamente nueva. Al explorar cómo los ordenadores cuánticos de IBM y las tecnologías de computación de alto rendimiento de AMD pueden trabajar juntos, construiremos un modelo híbrido que supere los límites de la informática tradicional”.

AMD: potencia clásica al servicio de la revolución cuántica
Por su parte, AMD aporta a esta alianza su experiencia en computación de alto rendimiento. Sus procesadores alimentan los dos superordenadores más rápidos del mundo: El Capitan y Frontier, ubicados en laboratorios nacionales de EE. UU. Esta capacidad de procesamiento masivo es esencial para complementar los sistemas cuánticos, que aún enfrentan limitaciones en cuanto a escalabilidad y corrección de errores.
Lisa Su, CEO de AMD, destaca el potencial transformador de esta colaboración: “La computación de alto rendimiento es la base para resolver los desafíos más importantes del mundo. Al asociarnos con IBM para explorar la convergencia entre HPC y tecnologías cuánticas, vemos enormes oportunidades para acelerar el descubrimiento y la innovación”.
Aplicaciones reales: de la medicina a la inteligencia artificial
La combinación de computación cuántica y clásica no es solo una teoría. IBM ya ha demostrado su viabilidad en proyectos con instituciones como Cleveland Clinic, el gobierno vasco y Lockheed Martin. En estos casos, el uso conjunto de recursos cuánticos y clásicos ha permitido abordar problemas complejos —como la simulación de moléculas para el desarrollo de fármacos o la optimización de sistemas aeroespaciales— con una eficiencia superior a la de los métodos tradicionales.
Además, IBM ha colaborado con RIKEN en Japón para conectar directamente su sistema cuántico modular IBM Quantum System Two con Fugaku, uno de los superordenadores clásicos más rápidos del mundo. Este tipo de integración directa es clave para validar el modelo de supercomputación cuántica en entornos reales.
El papel del software abierto: Qiskit como catalizador
Otro aspecto fundamental de esta alianza es el impulso al ecosistema de software abierto. IBM y AMD planean utilizar Qiskit, el framework de desarrollo cuántico de IBM, para facilitar la creación de nuevos algoritmos híbridos. Al apostar por plataformas abiertas, buscan democratizar el acceso a la computación cuántica y fomentar la innovación colaborativa entre investigadores, desarrolladores y empresas.
¿Qué podemos esperar en el corto plazo?
IBM y AMD han anunciado que realizarán una demostración inicial este mismo año para mostrar cómo sus tecnologías pueden trabajar juntas en flujos de trabajo híbridos cuántico-clásicos. Este hito marcará el inicio de una nueva etapa en la evolución de la informática, donde la colaboración entre gigantes tecnológicos será clave para superar los límites actuales.
Una alianza que podría cambiarlo todo
La unión entre IBM y AMD representa mucho más que una colaboración empresarial. Es una declaración de intenciones sobre el futuro de la informática. Al combinar lo mejor de la computación cuántica y clásica, están sentando las bases para una revolución tecnológica que podría transformar industrias enteras.